introduccion

Como bien dice en el título, éste blog corresponde al teléfono moderno, por lo tanto, se especificará más los valores en la actualidad de este objeto tecnológico que sus origenes.

Por azar del trabajo dado, a otro grupo le corresponde exponer en sus blogs la historia del teléfono antiguo

miércoles, 6 de octubre de 2010

Desde su estructura original se le han ido incorporando mejoras sucesivas, tanto en el mismo aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red.
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar algunos puntos importantes:
  • La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
  • La marcación por tonos multifrecuencia.
  • La introducción del micrófono de electret, micrófono de condensador, usado en casi todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar:
  • La telefonía fija o normal, que es aquella que se refiere a las líneas y equipos que se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
  • La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de un operador/a de distintos teléfonos (Harlond), creando de esta forma un primer modelo de red.
  • La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos sistemas (sistema de conmutación rotary, conmutador de barras cruzadas y otros más complejos).
  • Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por computadora.
  • Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios complementarios al propio establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de valor añadido).

martes, 28 de septiembre de 2010

"Te llamare esta noche"

Debemos haber oído esto 1.000.000 de veces. Pero ¿ hemos pensando en lo que sucede cuando colgamos el auricular o cuando marcamos algún numero ? lo más seguro es que no, por que el teléfonose ha convertido en un elemento tan común de nuestras vidas que lo aceptamos como algo muy natural; pero desde el día que nació, este aparato ha ido mejorándose y modificándose de una manera increible para satisfacer las necesidades del hombre

FUNCIONAMIENTO DEL TELEFONO ACTUAL
El transmisor moderno tiene una cámara llena de gránulos de carbón ubicados detrás de un diafragma. La corriente eléctrica pasa a través de esa cámara de carbón y del hilo conductor. La voz humana hace que el diafragma oscilen en vaivén. Cuando esto sucede, los gránulos de carbón quedan, alternadamente, mas o menos ligados entre si. Esto crea cambios correspondientes en la intensidad de la corriente que se dirige hacia el receptor. En el receptor telefónico hay un electroimán dispuesto de tal manera que atrae un delgado diafragma de hierro. De acuerdo con la intensidad de la corriente que llega hasta el receptor, el diafragma será atraído también con la intensidad correspondiente. La vibración del diafragma hace que el aire circundante vibre y transmita los sonidos.

PERFECCIONAMIENTOS POSTERIORES
En la construcción del teléfono se hicieron distintas mejoras. Las nuevas modificaciones permitieron la fabricación de un aparato mucho mas simple y compacto.
A continuación enumeramos algunos de los logros mas notables:
1) La invención del comnutador o tablero de distribución, sin el cual no hubiera sido posible interconectar ningún grupo de telefonos. Este fue el comienzo de la central telefónica.
2) El descubrimiento del proceso del endurecimiento del alambre de cobre, lo cual mejoro la transmisión y posibilito los circuitos telefónicos de línea abierta a larga distancia.
3) El uso del cable coaxialdisminuyo las perturbaciones provocadas por circuitos adyacentes de energía, o por otros circuitos telefónicos, perfeccionando en gran medida la transmisión.
4) El desarrollo de los sistemas de conmutadores automáticos hizo posible una enorme expansión de la telefonía local y de larga distancia.
5) La retransmisión radial se desarrollo como un complemento de la comunicaciónpor línea, y en el momento actual proporciona millones de kilómetros de circuitos telefónicos en todo el territorio de los Estados Unidos.
6) Invención del transistor. El reducido tamaño y los bajos requerimientos del energía de este dispositivo electrónico abrieron el camino a sistemas telefónicos mas compactos y eficientes.
7) La transposición de circuitos telefónicos permitió reducir al minino la interferencia de otros, y de líneas de luz eléctrica y de energía.

CONCLUSIONES
En conclusión el teléfono no solo es un aparato dificil en construccion y mas demás cosas, pero si podemos asegurar que es uno de los mejores sistemas de comunicación globalmente, no se puede decir que es el mejor, por que aun hay mucho mejores que este pero, si que fue el iniciador de la comunicación actual

miércoles, 22 de septiembre de 2010

BASE DE EL TELEFONO MODERNO.


La base sobre la que se desarrollan las telecomunicaciones. Maxwell, de su obra Treatise on Electricity and Magnetism, declaró que su principal tarea aclarada en justificar matemáticamente conceptos físicos describiendo hasta ese momento de forma únicamente cualitativa, como la ley de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday. Con este objeto, transcurrió el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre la electricidad y magnetismo mediante sus célebres que describen y cuantifican los campos de fuerzas. Maxwell dijo que era posible expandir ondas por el espacio libre utilizando descargas eléctricas, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que, seguidamente, supuso el inicio de la era de la comunicación en varios kilómetros.



Las telecomunicaciones, comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, que permitió el enviar mensajes cuyo contenido eran letras con números. A esta intención se le agregaron dos notables mejorías: la adición, por parte de Charles Wheatstone, de una cinta perforada para poder recibir mensajes y enviar mensajes sin que un operador estuviera presente, y la capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se llamó telégrafo múltiple, añadida por Emile Baudot.






Tal como cualquier otro mecanismo, el mercado nos ofrecerá una inmensa variedad de modelos con las más avanzadas tecnologías y un gran abanico de precios. Sin embargo, en esta oportunidad nos quiera permitir un modelo en particular que me llamó la atención por su modelo.